Confusión en las tarifas eléctricas: un error metodológico que le costó millones a los consumidores
Fuente de la imagen: latercera.cl

Confusión en las tarifas eléctricas: un error metodológico que le costó millones a los consumidores

Octubre 16, 2025

Recientemente, se reveló que una equivocación en la metodología utilizada para fijar las tarifas eléctricas en Chile ha llevado a un sobrecosto significativo para los consumidores. Este error, que se habría estado cometiendo desde 2017, fue descubierto por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante las revisiones para determinar los precios nudo del primer semestre de 2026. La corrección de esta falla permitirá a los consumidores recibir una reducción en sus cuentas de electricidad, estimada en un promedio del 2% a nivel nacional, pero con variaciones potencialmente mayores en regiones como Atacama, Coquimbo y Valparaíso, donde esta rebaja podría alcanzar entre el 6% y el 8%, dependiendo de los contratos específicos de las distribuidoras con sus proveedores.

El largo período en que este error permaneció sin ser detectado —desde 2017—, plantea serias dudas sobre la vigilancia y la revisión del proceso tarifario en el sector energético. La investigación de la CNE reveló que el fallo radicaba en la aplicación doble del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables, que, al ser una tasa nominal, ya incluye la variación inflacionaria del IPC. La consecuencia de esta duplicidad fue que se incrementaron indebidamente las tarifas, generando un sobrepago por parte de los usuarios desde 2017.

El error se identificó gracias a la sofisticación de los sistemas de revisión de la misma CNE, que detectó inconsistencias en los cálculos realizados, y que por varias semanas mantuvo en confidencialidad. La revisión detallada concluyó que esta duplicación inflacionaria afectaba las reliquidaciones semestrales y, en consecuencia, distorsionaba los montos facturados.

Expertos del sector han señalado que este tipo de fallos, que parecen simples errores de mayor complejidad administrativa, pueden tener un impacto económico considerable. Según estimaciones de la propia CNE y de analistas independientes, el sobrecobro acumulado en estos procesos tarifarios desde 2024 alcanza aproximadamente los 112 mil millones de pesos, equivalente a cerca de 115 millones de dólares. Este monto refleja el sobreprecio que han pagado los consumidores en sus cuentas de electricidad, producto de un mecanismo de fijación de precios que, debido a la metodología equivocada, ha sobreestimado los costos reales.

El ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que la corrección metodológica provocará una disminución en las tarifas eléctricas a partir del 1 de enero de 2026, y que la reducción será mayor en las zonas donde los contratos con generadoras y distribuidoras son más elevados. La corrección también implicará que las reliquidaciones que se realicen en los próximos meses incorporarán el cambio en la metodología, con el fin de devolver los saldos cobrados en exceso. La CNE ha informado que la devolución se hará mediante una reducción del 2% en las tarifas eléctricas, equivalente al monto que se había cobrado indebidamente.

Este episodio revela la necesidad de revisar a fondo los procesos de fijación tarifaria y la supervisión de los organismos reguladores para evitar que errores similares vuelvan a afectar a los consumidores y al mercado energético. La corrección metodológica no solo tendrá un impacto en los recibos de luz, sino que también pone en evidencia la importancia de la transparencia y precisión en los mecanismos de cálculo tarifario, que deben ser revisados y auditados con mayor rigor.

En definitiva, la revelación de este error y la posterior rectificación representan un paso hacia una mayor responsabilidad del sector energético en Chile. La expectativa es que, en adelante, los procesos sean más vigilados y que los beneficios de estas correcciones lleguen en forma efectiva a los usuarios, quienes han visto aumentado su costo en electricidad debido a una equivocación que pudo haberse evitado.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Denuncian presiones y coimas en construcción deportiva en Coronel: mensajes de WhatsApp y facturas evidencian sobornos
Previous Story

Denuncian presiones y coimas en construcción deportiva en Coronel: mensajes de WhatsApp y facturas evidencian sobornos

India se niega a confirmar que dejará de comprar petróleo ruso – The Washington Post
Next Story

India se niega a confirmar que dejará de comprar petróleo ruso – The Washington Post

Latest from Negocios

Go toTop