Superar el analfabetismo funcional: una estrategia esencial para el desarrollo de Chile
Fuente de la imagen: latercera.cl

Superar el analfabetismo funcional: una estrategia esencial para el desarrollo de Chile

Septiembre 27, 2025

El nivel de alfabetización en Chile, según cifras oficiales de la UNESCO, alcanza aproximadamente el 97% de la población. Sin embargo, una problemática más profunda y preocupante afecta a la sociedad actual: más de la mitad de los habitantes del país presenta dificultades para comprender textos escritos, según los últimos estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta situación evidencia que, si bien el país ha logrado avances en alfabetización básica, aún enfrenta desafíos en la formación de lectores críticos y comprensivos, capacidades fundamentales para el desarrollo personal, económico y social.

El analfabetismo funcional, entendido como la incapacidad de entender, analizar y aplicar información básica para la vida cotidiana, constituye una barrera significativa para el crecimiento del país. Revertir esta realidad requiere un abordaje integral que incluya políticas educativas, nuevas metodologías de enseñanza, y la promoción de hábitos de lectura en todos los ámbitos sociales. En este contexto, la especialista Helen Tapia, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Sede Viña del Mar, propone que el primer paso para un cambio efectivo es fomentar de manera activa el hábito de la lectura.

Tapia sostiene que potenciar la capacidad de lectura no solo impulsaría el desarrollo económico e innovador; además, fomentaría una juventud más consciente de la importancia transversal de tener habilidades lectora. Esto, en definitiva, contribuiría al bienestar general, mejorando la participación ciudadana, el desempeño académico y la calidad de vida.

La académica indica que una estrategia efectiva sería integrar programas dirigidos a motivar el interés por la lectura desde las bases escolares, pero también a nivel familiar y comunitario. Además, sugiere que el uso de nuevas tecnologías y recursos multimedia puede complementar la enseñanza tradicional, haciendo la lectura más atractiva y accesible para las nuevas generaciones.

Este enfoque, según Tapia, no solo respondería a la necesidad de mejorar competencias básicas, sino que también sería una inversión en el capital humano que permitirá a Chile afrontar con mayor solidez los desafíos del siglo XXI, desde la participación en la economía global hasta la consolidación de una ciudadanía informada.

Para ilustrar estas ideas y ofrecer un análisis más profundo, la académica invita a visualizar el video incluido en esta publicación, donde se abordan las diversas formas en que el fomento del hábito lector puede traducirse en cambios concretos a nivel social y educativo. La tarea de vencer el analfabetismo funcional, por tanto, no solo es una responsabilidad del sistema educativo, sino un compromiso de toda la comunidad para generar un país más inclusivo, informado y con mayores oportunidades de desarrollo.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

La ONU reimponerá sanciones a Irán tras semanas de diplomacia fallida
Previous Story

La ONU reimponerá sanciones a Irán tras semanas de diplomacia fallida

Colo Colo Se Recupera con una Goleada Sobre Deportes Iquique en Partido Pendiente de la Liga 2025
Next Story

Colo Colo Se Recupera con una Goleada Sobre Deportes Iquique en Partido Pendiente de la Liga 2025

Latest from Negocios

Go toTop