El reciente panel presidencial en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa (Enade) 2025 se destacó por su tono moderado y la ausencia de incidentes mayores, en contraste con las expectativas previas de una confrontación más áspera entre los candidatos. La jornada, que congregó a siete de los ocho aspirantes a La Moneda, se desarrolló cerca de las 13:00 horas bajo el lema “Verba et facta”, centrado en el valor de las palabras y la importancia de los hechos concretos en la política.
Organizado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare), el evento buscó ofrecer un espacio de diálogo serio y constructivo, donde los candidatos pudieran exponer sus propuestas y responder a preguntas clave del público y la organización.
## Participantes y contexto
A pesar de la tensión inicial generada por las declaraciones de algunos candidatos, tanto José Antonio Kast como Evelyn Matthei lograron mantener un tono respetuoso y evitar entrar en polémicas directas, enfocándose en temas de seguridad, migración y educación. La moderación del encuentro también se reflejó en la interacción entre los aspirantes, quienes se abstuvieron de utilizar palabras agresivas y destacaron la importancia de la unidad y las propuestas para el futuro del país.
## Primer bloque: mensajes al país y respuestas a temas cruciales
La primera parte del panel consistió en que cada candidato tuviera tres minutos para dirigirse a la ciudadanía con un mensaje propio, en el cual la mayoría enfatizó en la necesidad de implementar medidas concretas en sus planes de gobierno si lograran la victoria electoral.
Posteriormente, se abrió un espacio de preguntas en el que cada uno abordó temas específicos. Por ejemplo, Kast fue consultado sobre su visión para impulsar la productividad y solucionar la “permisología” excesiva que entorpece proyectos en Chile. En ese contexto, anunció la implementación del plan “Desafío 90”, con el objetivo de sorprender durante los primeros tres meses de su eventual mandato en asuntos relacionados con la delincuencia y el apoyo a emprendedores.
Por su parte, Jeannette Jara volvió a poner sobre la mesa la problemática de la inseguridad y las cifras de homicidios, proponiendo que una de las estrategias clave sea seguir la ruta del dinero para desarticular organizaciones criminales.
En materia de migración, Evelyn Matthei subrayó la importancia de fortalecer las fronteras y aplicar controles más efectivos para evitar la entrada irregular de personas, insistiendo en que la seguridad debe ser la prioridad.
## Intercambio entre los candidatos
La segunda fase, en la que los postulantes tenían la oportunidad de cuestionarse mutuamente, se caracterizó por un tono de respeto y prudencia. La expectativa de un debate más agresivo se vio alimentada previamente, pero en realidad prevaleció un contraste de ideas con un respeto mutuo.
Por ejemplo, Harold Mayne-Nicholls preguntó a Matthei cómo podía promover la unidad en un país fragmentado, a lo que la candidata respondió que la confianza se construye cada día con hechos concretos.
Asimismo, Parisi aprovechó para solicitar mayor impulso a la inteligencia artificial y su potencial para generar empleo, mientras que Kaiser propuso una reforma profunda en áreas claves como la economía, la seguridad y las fronteras, apelando a decisiones difíciles para abordar los problemas estructurales del país.
## Palabras finales y propuestas específicas
Al cierre del encuentro, cada candidato presentó sus objetivos definitivos. Franco Parisi insistió en la importancia de recuperar la meritocracia y la justicia en el sistema, buscando impulsar una mayor equidad y reconocimiento del talento.
Jeannette Jara manifestó su compromiso para realizar una reforma de salud que aborde la crisis en la salud pública, en particular la atención a los sectores más vulnerables que dependen de Fonasa y que enfrentan dificultades crecientes.
Por su parte, Harold Mayne-Nicholls propuso medidas de combate a las apuestas online y la ludopatía, además de impulsar una política de protección del cielo oscuro en el Desierto de Atacama y reducir recursos destinados a los partidos políticos.
Evelyn Matthei cerró afirmando que, a pesar de los desafíos, “Chile no está derrotado”, manteniendo la esperanza en la capacidad del país para superar las crisis.
José Antonio Kast, en tanto, anunció la instauración de un “gobierno de emergencia” y prometió un parlamento unido contra quienes se oponen a dicho plan. Johannes Kaiser enfatizó la necesidad de tomar decisiones difíciles para reactivar la economía y recuperar la seguridad y control en las fronteras.
Finalmente, Marco Enríquez-Ominami expresó su percepción de que el debate careció de tensión, aunque reconoció la importancia de seguir dialogando para solucionar los problemas nacionales.
En conclusión, el panel en Enade 2025 reflejó un proceso de deliberación centrado en propuestas concretas y un ambiente de respeto que, más allá de las expectativas iniciales, se convirtió en un espacio de discusión constructiva, con miras a las elecciones presidenciales que se aproximan.