Asata Shakur, militante del Black Power que huyó a Cuba, fallece a los 78 años
Fuente de la imagen: www.washingtonpost.com

Asata Shakur, militante del Black Power que huyó a Cuba, fallece a los 78 años

Septiembre 27, 2025

Assata Shakur, una activista del movimiento Black Power que fue la primera mujer en figurar en la lista de los terroristas más buscados por el FBI después de escapar a Cuba desde una prisión de Nueva Jersey donde cumplía una condena de por vida por el asesinato de un patrullero estatal, falleció el 25 de septiembre en La Habana. Tenía 78 años.

Fue condenada por el policía estatal Werner Foerster, víctima de un tiroteo durante un incidente en Nueva Jersey en 1973. Tras su condena, logró escapar de la prisión en 1979 y huyó al país caribeño, donde permaneció en el exilio. Ella reclamaba ser “una esclava fugitiva del siglo XX” y se convirtió en símbolo de resistencia y lucha contra la opresión para muchos movimientos afroamericanos.

Nació en Nueva York en 1947 y creció en una familia de clase media. Se unió a organizaciones revolucionarias que buscaban terminar con la brutalidad policial y las desigualdades estructurales. En los años 70, participó activamente en acciones armadas contra el aparato policial y el sistema de opresión racial.

Su vida estuvo marcada por la controversia. Algunos la ven como una heroína que luchó por los derechos civiles y contra el racismo institucional, mientras que otros la consideran una criminal que promovió la violencia.

En 1973, fue arrestada en Nueva Jersey, acusada de múltiples delitos relacionados con acciones armadas. Posteriormente, fue condenada a prisión, pero en 1979, aprovechando una fuga masiva y la complicidad de algunos activistas, logró evadir la captura y huyó a Cuba en 1984. Desde entonces, vivió en exilio, recibiendo apoyo de sectores que la consideraban una combatiente contra la injusticia.

Su muerte fue anunciada el 26 de septiembre por varias fuentes oficiales en Cuba, que señalaron que murió por causas naturales en su domicilio en La Habana. La noticia causó revuelo en Estados Unidos y en distintos círculos internacionales, intensificando el debate sobre su legado y el papel de los movimientos revolucionarios en la lucha por los derechos civiles.

A lo largo de su vida, Assata Shakur dejó un legado complejo. Para algunos, fue una símbolo de resistencia y lucha por la libertad, mientras que para otros, una figura controvertida vinculada a actos de violencia.

En su memoria, activistas y seguidores han organizado tributos en diferentes ciudades, resaltando su lucha indefinida y su compromiso con las causas del pueblo afroamericano y las comunidades oprimidas en todo el mundo.

Su historia sigue siendo un referente en las discusiones sobre justicia social, derechos humanos y los métodos de resistencia frente a la opresión. La muerte de Assata marca el fin de una era para sus simpatizantes, pero también invita a reflexionar sobre los caminos que llevan a la justicia y a la paz social en contextos de conflicto y desigualdad.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Calificación de Chile se mantiene estable, Fitch la confirma y destaca su gestión sólida
Previous Story

Calificación de Chile se mantiene estable, Fitch la confirma y destaca su gestión sólida

Nathan Fillion defiende su inusual corte de cabello en la película de Superman y revela los desafíos de interpretar a Guy Gardner
Next Story

Nathan Fillion defiende su inusual corte de cabello en la película de Superman y revela los desafíos de interpretar a Guy Gardner

Latest from Internacional

Go toTop