La comunidad palestina en Chile ha expresado un enérgico rechazo a las declaraciones de Evelyn Matthei, candidata presidencial de Chile Vamos, quien se negó a calificar como genocidio la operación militar de Israel en la Franja de Gaza y rechazó respaldar una denuncia contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ante tribunales internacionales. La organización, a través de un comunicado oficial, señaló que estos enfoques no solo afectan a la comunidad palestina, sino que también representan un retroceso en el compromiso de Chile con los derechos humanos y la legalidad internacional.
En su declaración, el colectivo recordó que el expresidente Sebastián Piñera, en 2011, reconoció oficialmente al Estado de Palestina, durante la época en que Evelyn Matthei era ministra en su gabinete. La comunidad enfatizó que tales acciones demostraban la tradición de Chile de sostener posturas basadas en principios internacionales, independientemente del signo político de quien esté en el poder. La postura de Matthei, en cambio, fue vista como un alejamiento de esa línea tradicional, lo que podría conducir al país a un aislamiento internacional.
Asimismo, la comunidad palestina recordó que en 2011, Chile fue uno de los países que reconoció a Palestina en el escenario internacional, postura que la propia Matthei, en su momento, apoyó como ministra. La crítica apunta a que la reciente postura de la candidata, que minimiza el conflicto y no califica de genocidio las acciones militares en Gaza, podría distanciar a Chile de países como Alemania e Italia, que han impuesto sanciones y restricciones en sus vínculos militares con Israel ante los crímenes documentados en los territorios ocupados.
El completo del comunicado también expresó que negar el genocidio, en un contexto en el que organismos internacionales como la Corte Penal Internacional han emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y la Corte Internacional de Justicia mantiene procesos abiertos contra Israel, constituye una ofensa a las víctimas de estos crímenes —que incluyen a más de 60.000 asesinados, entre ellos aproximadamente 18.000 niños— y una forma de intentar borrar o minimizar las atrocidades cometidas.
Por otro lado, la comunidad palestina criticó la posible apertura de Evelyn Matthei a modificar la política chilena de venta de armas a Israel. El documento recuerda que la dignidad y los principios de la política exterior chilena no deben ser negociados en negocios o intereses económicos. El respeto por la legalidad internacional y la defensa de los derechos humanos han sido pilares de la postura diplomática del país, y cualquier desviación en esa línea puede posicionar a Chile en un escenario de aislamiento, alejado del consenso mundial.
El presidente de la organización, Maurice Khamism, explicó que las declaraciones de Matthei ponen a Chile en una situación de aislamiento internacional. Detalló que, en el contexto global, países tradicionales aliados de Israel, como Alemania e Italia, han tenido que sancionar y limitar su cooperación militar ante las investigaciones y condenas internacionales contra Israel. Khamism agregó que esa postura de la candidata también contraría la línea que Chile mantuvo en 2011, cuando reconoció a Palestina y expresó su respaldo a sus derechos.
La comunidad subrayó que el rechazo a la criminalización del pueblo palestino y el reconocimiento de sus derechos son fundamentales para mantener la dignidad y el respeto internacional del país sudamericano. Finalizó advirtiendo que alejarse de la legalidad internacional y renunciar a la defensa de los derechos humanos puede tener consecuencias graves para la posición global de Chile y su credibilidad.
La organización concluyó señalando que naciones como Reino Unido, Noruega, Países Bajos, Francia, Canadá, Australia y la Unión Europea han impuesto sanciones contra Israel y los colonos responsables de crímenes en los territorios ocupados, en línea con los principios que Chile también debe defender para mantener su respetabilidad en la arena internacional.