El apoyo de la administración de Trump a las HBCUs genera polémica y discusión política
Fuente de la imagen: www.cnn.com

El apoyo de la administración de Trump a las HBCUs genera polémica y discusión política

Octubre 6, 2025

En 2025, la administración del presidente Donald Trump anunció un incremento en su inversión en colegios y universidades históricamente negros (HBCUs) y en instituciones tribales, una medida que fue celebrada por defensores y liderazgos universitarios de estas instituciones como un avance crucial en la lucha contra la historicidad del subfinanciamiento. La promesa de una ayuda única y sustancial de 495 millones de dólares busca fortalecer las endowments, ampliar los programas de investigación, modernizar instalaciones, mejorar la seguridad en los campus y ofrecer más servicios de apoyo a estudiantes y docentes.

Desde la perspectiva de los defensores, esta inversión tendrá un impacto significativo en todos los campus. Lodriguez Murray, vicepresidente senior de políticas públicas y asuntos gubernamentales del Fondo Universitario Negro Unido, afirmó que “es importante, y tendrá un efecto en cada campus”. La medida coincidió con un aumento del 50% en el presupuesto fiscal para 2025, según el Departamento de Educación de EE. UU., que también alegó que estaban utilizando las flexibilidad existentes en los programas de subvenciones discrecionales para impulsar las prioridades del presidente y dirigir recursos hacia intervenciones efectivas para mejorar los resultados educativos.

No obstante, algunos expertos en educación superior manifestaron su cautela y desconfianza respecto a las verdaderas motivaciones de Trump detrás de este apoyo a las HBCUs, especialmente considerando sus esfuerzos recientes para eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y su intención de ‘sanitizar’ la historia de la esclavitud en museos nacionales. Muchas de estas iniciativas de DEI se crearon precisamente para ofrecer entornos más equitativos y acogedores para estudiantes negros y de otras razas en instituciones que en su mayoría son blancas.

Además, se reportó que la administración de Trump recortó 350 millones de dólares en otros fondos, principalmente dirigidos a Instituciones Hispanas, conocidas como HSIs, en un movimiento considerado como una estrategia para favorecer a las instituciones que no practican políticas DEI. La profesora Marybeth Gasman, de la Universidad de Rutgers y directora ejecutiva del Centro para Instituciones Minoritarias, sugirió que el apoyo a las HBCUs, mientras rechazan programas DEI, envía el mensaje de que el presidente no tiene problemas con las comunidades negras en espacios segregados, sino que más bien su intención parece ser más de beneficio político y de imagen.

Gasman también argumentó que esto coloca a las HBCUs en una posición delicada, ya que podrían verse menos propensas a criticarlo cuando dirija su discurso o acciones en contra de comunidades de color o la historia negra. Ejemplificó con que varias universidades, incluyendo Harvard y la Universidad de Michigan, fueron forzadas a cancelar programas de diversidad tras amenazas de retirar fondos federales. En agosto, Trump ordenó revisar los museos Smithsonian por enfocarse demasiado en “lo negativa que fue la esclavitud”, lo que añadió más tensión a la percepción pública.

Por su parte, Andrés Castro Samayoa, profesor asociado de la escuela de educación de la Universidad de Boston, sospecha que el apoyo de Trump a las HBCUs busca, en realidad, ganar “buena voluntad política”. Según Castro, esta estrategia busca que Trump pueda mostrarse como una figura que apoya a las instituciones negras sin necesariamente apoyar en profundidad las políticas de DEI, lo cual a su juicio es más una cuestión de imagen que de convicción sincera. Además, criticó que el recorte de fondos a los HSIs dejará a estas instituciones con menos recursos para atender las necesidades específicas de los estudiantes hispanos, agravando potenciales disparidades en los resultados educativos.

El impacto de estas políticas en las HBCUs sigue siendo objeto de debate entre académicos y comunidad educativa. Harry L. Williams, presidente y director ejecutivo del Fondo de Colegios Thurgood Marshall, afirmó que no existen cuotas de porcentaje en cuanto a la composición racial de los estudiantes en las HBCUs, y que algunas de ellas son en realidad mayoritariamente blancas. La historia de las HBCUs remonta a mediados y finales del siglo XIX, cuando debido a la segregación legal en el Sur y cuotas en instituciones educativas del Norte, estas se convirtieron en el principal medio de acceso a la educación superior para la comunidad negra.

Sin embargo, los datos demográficos han cambiado con el tiempo; en 2022, el 24% de los estudiantes en las HBCUs no eran negros, en comparación con el 15% en 1976, según la Oficina Nacional de Estadísticas de Educación. A pesar de ello, los defensores insisten en que aún enfrentan desafíos importantes en su financiamiento y en las endowments, que siguen siendo mucho menores comparado con instituciones blancas predominantes. George French Jr., presidente de la Universidad Clark Atlanta, subrayó que las HBCUs han ayudado a crear la clase media negra, elemento crucial para la economía del país.

En su orden ejecutivo sobre las HBCUs, Trump las reconoció como “faros de excelencia educativa y oportunidades económicas” y las destacó como formadoras de futuros líderes en diversos ámbitos. El apoyo financiero que se le ha dado a estas instituciones durante su mandato, afirman algunos analistas, fue predecible dada su histórica tendencia a respaldar instituciones explícitamente negras o con altas poblaciones negras, como lo demuestran acciones anteriores durante su primera administración, incluyendo la firma de la ley FUTURE en 2019, que asigna 255 millones de dólares anuales para fortalecer las instituciones históricamente negras y otras minoritarias.

Por último, incluso quienes consideran que la administración ha reconocido el valor y la impacto de las HBCUs en la economía y sociedad, advierten sobre la necesidad de mirar con cautela estos apoyos y las políticas que los acompañan, pues podrían tener matices políticos y sociales que influirían en la percepción y el funcionamiento de estas instituciones en el largo plazo.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

El alto nivel de vida en Europa se vuelve inasequible: solo pregunte a Francia
Previous Story

El alto nivel de vida en Europa se vuelve inasequible: solo pregunte a Francia

Las conversaciones en Egipto para un alto el fuego en Gaza comienzan mientras Israel intensifica sus ataques en la Franja
Next Story

Las conversaciones en Egipto para un alto el fuego en Gaza comienzan mientras Israel intensifica sus ataques en la Franja

Latest from Internacional

Go toTop