Desde el próximo 25 de octubre, los comercios internacionales que venden bienes de bajo valor en Chile, tales como AliExpress, Amazon, Shein y Temu, estarán obligados a cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 19% a sus clientes, tras inscribirse formalmente ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esta medida suprime la anterior exención que permitía compras de hasta 41 dólares sin pagar impuestos, estableciendo que ahora todos los envíos de valor igual o inferior a US$500 deberán pagar este tributo, aunque seguirán exentos de aranceles aduaneros. La normativa busca equidad fiscal en las compras internacionales y facilitar la recaudación tributaria, además de reducir la competencia desleal con los comerciantes nacionales. La aplicación del IVA se implementará mediante diferentes mecanismos, dependiendo de si la plataforma realiza la retención y el pago directo del impuesto o si se realiza en la declaración aduanera tras la importación. Actualmente, nueve plataformas han logrado inscribirse ante el SII, entre ellas, los principales actores del mercado online, que concentran la mayor parte del volumen de compras remotas en Chile, que en 2024 superó los 54 millones de paquetes. La directora del Servicio de Aduanas, Alejandra Arriaza, señaló que esta regulación contribuye a un comercio más justo, donde tanto los vendedores locales como los extranjeros cumplen con sus obligaciones fiscales. La plataforma vendedora, en caso de estar inscrita, deberá retener y pagar el IVA de forma mensual o trimestral ante el SII, facilitando así el cumplimiento voluntario y evitando retrasos en la importación. Si la plataforma no cobra IVA o el monto excede los US$500, el pago se realizará en el proceso de importación, lo que puede afectar los tiempos de despacho por la necesidad de cumplir con los procedimientos aduaneros y de pago del impuesto. Datos proporcionados por Aduanas muestran que en 2024, los envíos por debajo de US$41 representaron más del 93% del total, con cifras mensuales que superaron los 39 millones de paquetes enviados al país. Además, en lo que va de 2025, los envíos considerados en ese rango alcanzan el 90%, con más de 35 millones de paquetes. La iniciativa ha generado expectativas de ingreso en la recaudación fiscal, proyectando cerca de 100 millones de dólares en impuestos adicionales, basándose en estimaciones del cumplimiento voluntario por parte de los comerciantes digitales. En el proceso, el SII ha destacado que la inscripción anticipada de estas plataformas nacionales e internacionales favorece el cumplimiento voluntario, reduciendo la evasión y permitiendo una tributación más eficiente. La medida también apunta a disminuir la desigualdad entre importadores y comerciantes nacionales, incentivando la formalización y el cumplimiento fiscal en el comercio digital internacional, promoviendo así un mercado más equilibrado y transparente.
