La Fiscalía Nacional Económica (FNE) de Chile ha determinado finalmente archivar la investigación que emprendió contra WhatsApp LLC y Meta Platforms, Inc., relacionada con la presunta infracción a las normas de competencia en el mercado digital. La pesquisa, que cobró relevancia en 2021, se centró en la actualización de los Términos y Condiciones, así como de la Política de Privacidad de WhatsApp, y buscaba evaluar si estos cambios habrían facilitado la transferencia de datos de los usuarios hacia otras empresas del grupo Meta.
La investigación surgió tras una denuncia que alertaba sobre la posible consolidación del traspaso de información personal de los usuarios a empresas relacionadas con Meta, proceso que supuestamente se habría impulsado desde la actualización de la aplicación en 2016, tras la adquisición de Facebook. La FNE inicialmente consideró que estos cambios podrían tener efectos en dos mercados relevantes: por un lado, en el segmento de servicios de mensajería instantánea Over-the-Top (OTT), donde WhatsApp es líder, y por otro, en el mercado de servicios de comunicación entre empresas y usuarios, específicamente en WhatsApp Business y su API.
Tras su análisis, el organismo concluyó que WhatsApp mantiene una posición dominante en el mercado nacional de mensajería OTT entre particulares, sustentando esta afirmación en la alta participación de mercado y en la extensa penetración de la aplicación en Chile. Sin embargo, lo que destacaron en el informe fue que la actualización en cuestión no tuvo carácter anticompetitivo. La FNE explicó que los cambios en los términos no incrementaron la cantidad de datos que WhatsApp podía recolectar, ni ampliaron su capacidad para compartir información con Meta, en gran medida gracias a la tecnología de cifrado de extremo a extremo.
El cifrado de extremo a extremo es una tecnología que garantiza que la comunicación entre usuarios permanezca privada y solo sea accesible a las partes involucradas. La Fiscalía señaló que, en virtud de este sistema, ni WhatsApp ni Meta tienen acceso al contenido de las mensajes, lo que previene el uso indebido o la explotación de la información en perjuicio de la competencia o de los usuarios.
El Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, resaltó la importancia de este hallazgo, destacando que por primera vez en una investigación del organismo se aborda la relación entre la protección de datos personales y la competencia en mercados digitales. Grunberg manifestó que los datos desempeñan un papel crucial en la economía digital, y que las empresas con poder de mercado podrían verse tentadas a recolectar más información de la necesaria con fines comerciales, lo cual representa un potencial riesgo para la competencia.
De acuerdo con la resolución de la FNE, la revisión detallada de las políticas de datos relacionadas con WhatsApp indica que no existieron prácticas contrarias a la ley de competencia en la actualización de sus términos. La institución aclaró que no realizó indagaciones sobre las políticas de otras plataformas de Meta, dejando abierta la posibilidad de que sus prácticas en otros ámbitos puedan tener impactos diferentes en futuros análisis.
En efecto, la investigación se circunscribió a las políticas específicas de WhatsApp, por lo que no se profundizó en las políticas de datos de Facebook u otras aplicaciones del grupo. La autoridad enfatizó que la decisión de archivar el caso se basó en que los cambios en los términos no modificaron el perfil competitivo ni incentivaron conductas anticompetitivas.
Finalmente, la FNE remarcó que el análisis confirma que la tecnología de cifrado de extremo a extremo es una característica fundamental que protege la privacidad de las comunicaciones y, simultáneamente, limita la capacidad de las empresas para acceder y usar el contenido de los mensajes para fines comerciales o de competencia. La institución indicó que, en el contexto de la economía digital, la protección de datos es vital no solo para los usuarios, sino también para mantener mercados competitivos y equilibrados.
Con esta decisión, la FNE reafirma su compromiso con el análisis equilibrado de las prácticas empresariales en el entorno digital, destacando que la protección de la privacidad y la competencia en línea son objetivos complementarios que deben prevalecer en la regulación y supervisión de las plataformas tecnológicas.