En medio de un clima de tensión y controversia política, la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, salió a esclarecer las dudas y rumores que han surgido en torno a la próxima presentación de la Ley de Presupuesto, prevista para esta semana. Vallejo enfatizó que todas las inquietudes que puedan existir respecto a los detalles del proyecto serán abordadas y aclaradas en la tramitación parlamentaria, siguiendo los canales institucionales y con total transparencia.
La Secretaria de Estado criticó las especulaciones que se han gestado previo a la discusión formal del presupuesto, advirtiendo que estas generan suspicacias infundadas y, en algunos casos, sospechas que catalogó como “poco responsables o apresuradas”. “Lo que sucede es que se ha generado una campaña de especulación antes de la presentación oficial de la Ley, la cual solo alimenta la desconfianza y desinformación”, afirmó Vallejo.
Respecto a la modalidad de presentación, Vallejo destacó que el Gobierno cumplirá con la tradición republicana y las prácticas abiertas, pues la ley se entregará de manera pública y en detalle, con cada una de sus partidas presupuestarias analizadas en las comisiones técnicas correspondientes, garantizando un proceso transparente y participativo.
En este contexto, también fue consultada sobre las declaraciones de la candidata de la oposición, Evelyn Matthei, quien condicionó la tramitación del proyecto a una mayor transparencia y a la verificación de cifras relacionadas con los compromisos económicos del Estado. La candidata afirmó que el Ejecutivo ha entregado cifras irresponsables y pagos engañosos, además de señalar que existe una deuda importante en áreas como Vivienda, Obras Públicas y Salud.
Matthei llegó a afirmar que, en su revisión, el Ministerio de Vivienda habría reconocido a empresas inmobiliarias que no dispone de recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones dentro del Plan de Emergencia Habitacional. Esta declaración generó alarma y llevó a algunos analistas a hablar de una posible crisis en el sector.
Frente a esto, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, negó rotundamente que exista una deuda millonaria superior a los mil millones de dólares, como se ha mencionado en algunos medios y discursos políticos. La vocera del Gobierno respaldó esta versión, asegurando que esas cifras son infundadas y que no representan la realidad de las finanzas del Ministerio.
Vallejo resaltó que el Gobierno está en pleno proceso de reordenamiento y análisis de sus recursos, y que cualquier decisión sobre la tramitación de la Ley de Presupuesto será realizada con el mayor rigor y respeto a los procedimientos institucionales. Además, hizo un llamado a todos los actores políticos, especialmente a los equipos de las candidaturas, a actuar con responsabilidad y a fortalecer la rigurosidad en los análisis fiscales y presupuestarios.
Finalmente, la ministra cerró su intervención recordando la importancia de aprobar una ley que tiene un impacto directo en el funcionamiento del Estado y en el bienestar de la ciudadanía. “No debemos convertir una de las leyes más trascendentales en un escenario de juego electoral o manipulación política. La responsabilidad y la transparencia deben prevalecer en estos momentos cruciales”, concluyó.