La crisis en el empleo formal bajo el gobierno de Boric: una caída significativa que refleja desafíos en el mercado laboral
Fuente de la imagen: latercera.cl

La crisis en el empleo formal bajo el gobierno de Boric: una caída significativa que refleja desafíos en el mercado laboral

Octubre 13, 2025

Durante la gestión del presidente Gabriel Boric, el mercado laboral chileno ha experimentado una disminución notable en la cantidad de empleos formales registrados. Según los datos publicados por la Superintendencia de Pensiones, la cantidad de cotizantes al seguro de cesantía —indicador clave de empleo formal y contrataciones en regla— alcanzó en junio de 2025 un total de 5.067.004 personas. Esta cifra representa un aumento de 65.994 empleos respecto a junio de 2024, equivalente a un crecimiento del 1,3%. Sin embargo, en comparación con febrero de 2022, justo antes de que Boric asumiera la presidencia, el número de cotizantes revela una caída de 142.752 puestos, es decir, un descenso del 2,5%, evidenciando una tendencia negativa en la creación de empleos formales.

Estas cifras contrastan con las mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que señalan que entre febrero de 2022 y junio de 2025, se lograron generar 568.599 nuevas plazas laborales en el sector formal, con un incremento de 96.279 en el último año. Esta disparidad en los datos se atribuye principalmente a las diferencias en la metodología y las perspectivas de medición. El director del Observatorio de Coyuntura y Estudios de la Universidad Diego Portales, Juan Bravo, explica que “el registro mensual de la Superintendencia de Pensiones solo refleja aquellos afiliados que hacen cotizaciones pagadas en una AFP en el mes previo, dejando fuera a segmentos importantes de ocupados que también trabajan en empleos formales, pero no cotizan en ese período”. Por ello, estos registros deben considerarse complementariamente con otras métricas para obtener una visión más completa del mercado laboral.

A nivel internacional, estas cifras adquieren mayor relevancia al analizar las tendencias de corto y mediano plazo. La recuperación del mercado laboral, según especialistas, es un proceso que aún muestra signos de fragilidad y requiere ser monitoreado cuidadosamente en función de variables tanto económicas como sociales.

Economistas consultados coinciden en que, en el análisis de mediano plazo, los resultados todavía son negativos. Aunque se observa una tendencia de recuperación en las cifras internas, el aumento en las cotizaciones registradas en las dependencias formales no se ha logrado reflejar en una mejora sostenida del empleo. Para David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, “el hecho de que las cifras de empleo formal hayan alcanzado un nivel más alto en junio de 2025 respecto de la misma fecha del año anterior indica que estamos en un proceso de reinserción, pero aún persisten desafíos como la baja capacidad de crecimiento económico que limita la generación de nuevas plazas”.

Por su parte, Juan Bravo señala que “hemos registrado nueve meses consecutivos de incrementos interanuales en las cotizaciones en las AFP, apuntando a una recuperación en la creación de empleo dependiente formal. Sin embargo, en el mediano plazo, las cifras aún son bajas y reflejan un mercado laboral que, en términos relativos, sigue débil”. Esto se atribuye, en buena medida, a los costos laborales elevados, especialmente en el segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), que enfrentan una baja capacidad de crecimiento y enfrentan mayor presión por los incrementos salariales desalineados con la productividad laboral.

El análisis de las cifras también revela una disminución en el empleo asalariado formal en las mipymes en comparación con el año anterior. La falta de crecimiento económico sostenido, junto con los costos laborales crecientes, ha contribuido a que la creación de empleo formal en estas empresas se vea restringida, inhibiendo así la generación de nuevas oportunidades laborales.

Los economistas advierten que, en el corto plazo, no se esperan cambios sustantivos en las variables que impactan la empleo formal. La estabilidad o posible mejoría continúa siendo incierta, y los escenarios futuros permanecen condicionados por el comportamiento del crecimiento económico y la política laboral. La discrepancia entre los datos administrativos y las mediciones del INE marca la necesidad de una revisión exhaustiva que aclare las causas de estas diferencias, ya que podrían estar indicando problemas en la medición oficial.

En síntesis, aunque existen signos de recuperación, la situación del empleo formal en Chile sigue enfrentando desafíos estructurales que limitan su expansión. La baja capacidad de crecimiento económico, la elevada rigidez en los costos laborales y la insuficiente generación de empleo en las mipymes mantienen a Chile en una posición de vulnerabilidad en su mercado laboral, requiriendo políticas integrales y sostenidas para revertir esta tendencia y promover un mercado laboral más dinámico y justo.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Trump da su discurso en Israel mientras se firman acuerdos de liberación de rehenes y avances en Gaza
Previous Story

Trump da su discurso en Israel mientras se firman acuerdos de liberación de rehenes y avances en Gaza

Debate Actual en el Tenis: ¿Quién es el Mejor Jugador Sin Título de Grand Slam?
Next Story

Debate Actual en el Tenis: ¿Quién es el Mejor Jugador Sin Título de Grand Slam?

Latest from Negocios

Go toTop