Nuevos perfiles de cotizantes en el sistema de AFP: mayores ingresos, edad avanzada y presencia extranjera en aumento
Fuente de la imagen: latercera.cl

Nuevos perfiles de cotizantes en el sistema de AFP: mayores ingresos, edad avanzada y presencia extranjera en aumento

Octubre 11, 2025

En los últimos años, se ha observado un cambio significativo en las características de los trabajadores que ingresan por primera vez al sistema previsional en Chile. Según los datos recopilados por AFP Uno, la administradora que ha liderado varias de las licitaciones públicas para captar nuevos afiliados, los perfiles de los nuevos cotizantes muestran una tendencia hacia una incorporación en edades más tardías, con remuneraciones imponibles notablemente mayores y una participación extranjera cada vez más significativa.

Durante el período comprendido entre 2019 y 2021, la renta imponible promedio de los nuevos afiliados fue de aproximadamente 487 mil pesos mensuales. Sin embargo, en los ciclos correspondientes a 2023-2025, esa cifra ha subido a unos 880 mil pesos, evidenciando un incremento del 81%. De igual forma, la edad media de ingreso ha evolucionado de 26 años a 28 años, lo que refleja un cambio en el perfil demográfico de los cotizantes.

Desde AFP Uno, se vincula esta tendencia a la mayor presencia de migrantes en el mercado laboral. La participación de extranjeros en las nuevas incorporaciones ha aumentado del 22% durante 2019-2021 al 41% en 2023-2025. La entidad estima que la mayor proporción de trabajadores migrantes, que generalmente ingresan al sistema en edades más avanzadas, contribuye a elevar la edad promedio de cotización.

Por otro lado, expertos como Cecilia Cifuentes, académica de la Universidad de los Andes, apuntan a cambios en la estructura social y educativa del ingreso laboral. La mayor duración en los estudios y una población que estudia en promedio más años también explican, en parte, el ingreso en edades superiores.

En relación a la nacionalidad, en la primera licitación (2019-2021), los chilenos conformaron un 78% del total de nuevos cotizantes, mientras que los extranjeros representaron un 22%. Sin embargo, en la actual licitación de 2023-2025, la participación de extranjeros casi se ha duplicado al 40,5%, siendo los chilenos el 59,5%. La disminución en los flujos migratorios durante 2020 y 2021, producto de la pandemia, fue un factor que influyó en este cambio estadístico.

Por otra parte, los salarios imponibles de quienes se incorporan por primera vez también muestran una tendencia de alza. En 2019-2021, el salario promedio mensual fue de aproximadamente 487 mil pesos, cifra que en 2023-2025 alcanza casi el doble, con unos 880 mil pesos, revelando un crecimiento del 81%. Este aumento puede atribuirse, además, al incremento del salario mínimo, que subió de 301 mil a 337 mil pesos en ese período, y de 460 mil a 529 mil en 2023-2025.

Sin embargo, en este contexto de incrementos salariales, también se consideran los efectos negativos derivados de la pandemia, como la contracción económica que afectó a los salarios reales, particularmente en los primeros meses de la crisis sanitaria.

Otro aspecto importante es el perfil de los cotizantes en términos de género. En la licitación del período 2019-2021, aproximadamente un 48% de los nuevos afiliados eran mujeres, y el 52% hombres. Para el ciclo siguiente, 2023-2025, esas proporciones son muy similares, con un 47% de mujeres y un 53% de hombres, lo que refleja una equidad algo mayor en el ingreso de ambos géneros.

En 2024, AFP Uno logró ser la entidad principal en traspasos netos de afiliados, con más de 25 mil personas que migraron hacia esa AFP desde otras instituciones. La estrategia y la oferta competitiva del gestor han resultado en una atracción creciente de afiliados, incluyendo perfiles cada vez más diversos y con ingresos superiores.

Desde su ingreso mediante licitaciones públicas a partir de octubre de 2019, la participación voluntaria de afiliados en AFP Uno ha ido en aumento, con un 20% de los ingresos provenientes de personas que eligieron esa opción de forma voluntaria. Además, los nuevos afiliados en el último ciclo tienen una edad promedio de 38 años, frente a los 35,5 de la primera etapa.

Este cambio en el perfil de los cotizantes podría implicar un impacto en la estructura del sistema previsional y en las futuras pensiones, dado que la incorporación de trabajadores con mayores ingresos y mayores edades en el ingreso inicial puede influir en las contribuciones y en las expectativas de beneficios. La tendencia también refleja un mercado laboral en transformación, con una presencia migratoria en aumento y un fortalecimiento de ciertos perfiles profesionales y socioeconómicos.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Alemania, donde la cerveza es sagrada, ahora lidera el mundo en cervezas sin alcohol
Previous Story

Alemania, donde la cerveza es sagrada, ahora lidera el mundo en cervezas sin alcohol

Corea del Norte exhibe arsenal nuclear en desfile militar y desafía a Occidente
Next Story

Corea del Norte exhibe arsenal nuclear en desfile militar y desafía a Occidente

Latest from Negocios

Go toTop