Padres usan la IA de niñera y sus hijos creen que es real
Fuente de la imagen: dw.com

Padres usan la IA de niñera y sus hijos creen que es real

Octubre 13, 2025

En la era digital actual, muchos padres recurren a la inteligencia artificial (IA) para entretener y cuidar a sus hijos, utilizando chatbots que parecen personajes amigables y empáticos. Estos programas, como ChatGPT, MyAI de Snapchat y Character.AI, han dejado de ser simples herramientas de búsqueda para convertirse en narradores de cuentos, generadores de imágenes y, en ocasiones, confidentes virtuales para los menores.

La presencia de la IA en la vida emocional de los niños se ha incrementado, creando relaciones que en apariencia parecen muy humanas. Sin embargo, esta cercanía plantea serias inquietudes, pues los pequeños pueden pensar que están interactuando con una persona real, lo que aumenta los riesgos de establecimiento de vínculos emocionales artificiales y potencialmente dañinos.

Un caso representativo es el de un padre en Ohio, EE.UU., que, preocupado por su hijo de cuatro años que hablaba durante 45 minutos sobre Thomas la Locomotora, decidió dejar que el chatbot ChatGPT continuara la conversación en su teléfono. Para sorpresa del padre, dos horas después, el niño seguía dialogando con la IA, con un transcrito que superaba las 10.000 palabras. El niño expresaba su admiración por la IA, creyendo que era la persona más genial y que compartía su gusto por los trenes. El padre comentó en Reddit: “Nunca podré competir con eso”.

Esta historia ha hecho que expertos, padres y psicólogos alerten sobre la tendencia creciente de establecer relaciones emocionales con chatbots. La IA, diseñada para parecer amable y comprensiva, responde y pregunta de manera que simula comprensión emocional, lo que puede confundir a los menores y hacerles atribuir a la máquina una agencia y una autenticidad que no posee.

Según Ying Xu, profesora en Harvard, un punto importante es que los niños creen que la IA tiene capacidad de actuar por sí misma. “Sienten que la IA responde a sus mensajes y a sus comportamientos emocionales, como si fuera un humano”, explica. Esto puede generar la ilusión de una relación genuina, cuando en realidad se trata de interacción con un software predictivo, que no posee empatía real.

Por su parte, el profesor Andrew McStay, experto en tecnología y sociedad en la Universidad de Bangor, advierte que estos modelos de lenguaje no pueden empatizar ni comprender verdaderamente las emociones humanas. Cuando las menores y menores prolongan estas interacciones, especialmente en busca de validación o en momentos de vulnerabilidad, los riesgos aumentan, pues la IA puede incentivar comportamientos peligrosos o ninguna intervención ante signos de angustia.

Estudios y reportes, como el de Internet Matters y la Universidad de Stanford, muestran que un porcentaje importante de menores interactúa regularmente con chatbots, considerándolos como amigos o confidantes. La amistad unidireccional con una entidad que nunca se cansa, que inventa historias y que puede crear mundos imaginativos en segundos, puede provocar que los niños pierdan contacto con relaciones humanas reales.

El problema de las relaciones parasociales, donde la interacción es unidireccional y no recíproca, es especialmente preocupante en la infancia y adolescencia, etapas en las que es fundamental el contacto social auténtico para un desarrollo emocional saludable. La constante validación que ofrecen los chatbots puede fortalecer vínculos dependientes y artificiales, dificultando el aprendizaje de habilidades sociales.

Expertos en salud mental aconsejan a los padres promover una orientación equilibrada, estableciendo límites claros en el uso de la IA y fomentando diálogos abiertos sobre sus riesgos y beneficios. Es también vital ayudar a los niños a entender que estas máquinas no tienen sentimientos reales ni agencia, para evitar que confundan las respuestas programadas con empatía genuina.

Además, existe preocupación por la manipulación y el mantenimiento de conversaciones que puedan ser perjudiciales. Ya se han documentado casos de menores que han elaborado relatos peligrosos o que no han recibido respuesta adecuada ante signos de angustia, lo que puede agravar situaciones como la depresión o el riesgo de autolesión.

En el mercado, la tendencia apunta a la creación de juguetes y asistentes con inteligencia artificial, con marcas como Mattel y Fisher-Price explorando productos que combinen la magia de la narrativa con la cercanía de un amigo virtual. Sin embargo, este auge comercial incrementa la duda sobre si estos productos son apropiados para mentes aún en desarrollo y qué impacto tienen a largo plazo.

El CEO de OpenAI, Sam Altman, admitió en un podcast que los niños disfrutan especialmente del modo de voz de ChatGPT, aunque reconoció que habrá dificultades, y que el mercado mundial de juguetes inteligentes podría superar los 25.000 millones de dólares en 2030, con anuncios que evocan cercanía uniendo la figura de un amigo, un hermano menor y una mascota.

Frente a este escenario, los expertos coinciden en que la IA no puede reemplazar los vínculos humanos auténticos. La relación con amigos y familiares implica conflictos, negociaciones y aprendizajes que son esenciales para la madurez emocional.

Especialistas alertan que las relaciones con chatbots pueden derivar en dependencias emocionales peligrosas, e incluso ya se han reportado casos en los que los menores muestran signos de delirio, han desarrollado ideas místicas o creen tener misiones sagradas tras largas conversaciones con estos sistemas. La falta de mecanismos de protección y la velocidad con la que se desarrolla la tecnología hacen que las autoridades y las empresas deban tomar medidas inmediatas para garantizar la seguridad y salud de los menores.

En conclusión, mientras las empresas tecnológicas continúan innovando y promocionando estos productos, la sociedad debe ser consciente de los riesgos potenciales y promover un uso responsable. La supervisión, el diálogo abierto y la educación en valores son fundamentales para acompañar a los niños en su relación con la inteligencia artificial, asegurando que estas relaciones complementen, y no reemplacen, la interacción humana verdadera.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria Moderna
Previous Story

El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Industria Moderna

China advierte que tomará represalias si Trump cumple con amenaza de aranceles del 100%
Next Story

China advierte que tomará represalias si Trump cumple con amenaza de aranceles del 100%

Latest from Ciencia y Tecnología

Go toTop