Predicciones para el Premio Nobel de Economía 2025: ¿Quiénes son los principales candidatos?
Fuente de la imagen: latercera.cl

Predicciones para el Premio Nobel de Economía 2025: ¿Quiénes son los principales candidatos?

Octubre 8, 2025

El anuncio oficial del Nobel de Economía de 2025 está programado para el próximo lunes 13 de octubre, pero ya circulan las especulaciones y pronósticos respaldados por la prestigiosa firma de análisis científico Clarivate Analytics. Desde 2002, Clarivate ha logrado predecir con éxito la mayoría de los galardones en diversas categorías, lo que le confiere una credibilidad importante en el mundo académico y científico.

Para esta edición, la organización ha identificado a cinco investigadores que destacan por sus contribuciones innovadoras y el impacto social de su trabajo. Estos expertos están divididos en tres categorías temáticas, todas con posibilidades de ser reconocidas con el Nobel: primero, el análisis de los ingresos y el funcionamiento del mercado laboral; en segundo lugar, estudios sobre discriminación racial y cómo la psicología y la cultura influyen en las decisiones económicas; y finalmente, el impacto de la incertidumbre política y económica sobre la inversión y el crecimiento de los países.

Emmanuel Thiveaud, vicepresidente senior de Investigación y Análisis de Clarivate, explicó que ‘cada año, los Citation Laureates resaltan a aquellos investigadores cuyo trabajo ha transformado sus disciplinas y generado un profundo impacto en la sociedad. No solo son altamente citados, sino que también poseen una gran influencia en sus campos’.

Desde 2002, el Instituto de Información Científica (ISI) ha utilizado datos de publicaciones y citas en la plataforma Web of Science para identificar destacados potenciales ganadores del Nobel, seleccionando a una élite del menos del 0,02% de los artículos más citados, que superan las 2.000 referencias. La selección final la realiza un riguroso análisis de citas y la opinión de expertos internacionales.

Los principales temas que podrían ser premiados en esta oportunidad corresponden a análisis sobre cómo los cambios en los ingresos afectan la desigualdad y el mercado laboral; investigaciones sobre cómo la discriminación racial y la cultura influyen en las decisiones económicas y en la estructura del mercado de trabajo; y estudios sobre cómo la incertidumbre en el escenario político y económico global incide en la inversión, la productividad y el crecimiento económico.

En la primera categoría, llaman la atención los aportes de los economistas estadounidenses David Autor, de 58 años, y Larry Katz, de 66 años. Autor, vinculado al MIT y Harvard, ha sido pionero en explorar la estructura salarial, la desigualdad de ingresos y el impacto del cambio tecnológico y la globalización. Es reconocido por su trabajo en políticas educativas, participación laboral y desigualdad social. Autor también liderará en noviembre el Stone Center para la Inequidad y el Futuro del Trabajo, junto a otros Premios Nobel como Acemoglu y Johnson.

Por su parte, Larry Katz, también del MIT y actualmente en Harvard, ha realizado contribuciones significativas en la economía laboral, con un enfoque en la participación laboral, la brecha salarial y el papel del avance educativo y tecnológico. Es autor de reconocidos estudios sobre la evolución del mercado laboral en Estados Unidos y ha formado a varios de los economistas actuales más relevantes.

La segunda categoría a destacar involucra a economistas que investigan la influencia de la psicología y la cultura en la economía. Marianne Bertrand, de 55 años, es una economista belga-docente en la Universidad de Chicago, con una extensa trayectoria en temas de discriminación racial, economía laboral, finanzas corporativas y desarrollo. Su trabajo ha aportado a entender cómo las percepciones culturales afectan decisiones y estructuras sociales.

El otro candidato en esta categoría es Sendhil Mullainathan, de 52 años, nacido en India y profesor en el MIT, quien ha investigado aspectos vinculados a sesgos en la economía, inequidades sociales y comportamiento económico. Es autor de obras influyentes como “Escasez: Por qué tener muy poco significa tanto”, y ha recibido reconocimientos mundiales como el premio MacArthur ‘Genius’.

Finalmente, el tercer grupo contempla a Nicholas Bloom, de 52 años, ciudadano británico-estadounidense, profesor en la Universidad de Stanford. Su trabajo se centra en cómo la incertidumbre política y económica afecta la inversión, el empleo y el desempeño empresarial. Es pionero en medir el impacto del trabajo remoto y la calidad de la gestión en el crecimiento empresarial.

Este panorama de candidatos refleja un interés creciente en comprender los fenómenos sociales, tecnológicos y políticos que moldean la economía global. Los ganadores, si bien aún no se confirman, apuntan a una tendencia por investigaciones que busquen entender y reducir desigualdades, así como a promover el crecimiento sostenible en un contexto de incertidumbre creciente.

Agregar un comentario

Your email address will not be published.

Novedades en la Tecnología de Energía Solar: Innovaciones y Futuro del Panel Solar
Previous Story

Novedades en la Tecnología de Energía Solar: Innovaciones y Futuro del Panel Solar

Nathan Fillion defiende su peinado en la película ‘Superman’ y revela detalles de su papel como Guy Gardner
Next Story

Nathan Fillion defiende su peinado en la película ‘Superman’ y revela detalles de su papel como Guy Gardner

Latest from Negocios

Go toTop